8 de agosto de 2021
Reseña; Set fire to the gods - Sarah Raasch, Kristen Simmons (Set fire to the gods #1)
30 de julio de 2021
Reseña; The boy's club - Erica Katz.
Editorial: Harper.
28 de julio de 2021
Reseña; Amor del egoísta - Nero Seal. (Egoísta #1)
"Amor del egoísta" es una novela que nos cuenta la vida de Kuon Leiris, un policía que un día despierta amarrado en lo que parece ser una bodega, el ha estado detrás del desmantelamiento de operaciones delictivas y de mafias, ahora el se encuentra secuestrado por una de estas, y teme por su vida. Por otro lado tenemos al Duque Negro, a Yugo, el cabeza de una de las principales organizaciones delictivas del país y de Europa, ahora busca cobrarse con el policía que arruinó una de sus entregas mas importante de droga, y no se la pondrá nada fácil. Yugo es conocido por ser cruel, despiadado y frío, así que Kuon teme lo peor, pero aún así no esta nada cerca a lo que esta por vivir.
El libro muestra un lado del erotismo más maduro, pero quiero volver a recalcar, es una historia de ficción que debe de permanecer en la ficción. La relación de Kuon y Yago, es tormentosa, es incomoda y bastante violenta. La historia comienza comienza con Kuon amordazado en una bodega, y conforme avanza la historia va teniendo sesiones en la habitación privada de Yago, tenemos los dos puntos de vista de nuestros protagonistas por lo que es fácil conocer su sentir, el autor logra de una gran manera posicionarte en los zapatos de cada uno por lo que es una lectura fácil, pero claro conforma vas leyendo se va volviendo más perversa.
El libro juega con la idea del síndrome de Estocolmo, en donde la víctima desarrolla afecto y simpatía por su agresor, pero algo que me gustó de esta novela es que no se desdibuja la línea entre estos dos, conocemos quien es el agresor y quien es la víctima, los personajes lo saben también por lo que no cae en ciertos clichés cursis o irreales. Kuon sabe la violencia que Yago ejerce sobre él, y su odio crece desmesuradamente, pero tampoco puede negar la reacción de su cuerpo cuando esta con él, esa tensión es la que se trabaja en esta historia, que entre escenas de tortura, violaciones y humillaciones va cambiando y es lo que te hace mantenerte pegado a esta historia.
Tenemos un ambiente bastante básico, no conocemos mucho acerca de lo que se desarrolla fuera de la casa de Yago, ni conocemos mucho acerca de sus contextos familiares, de amigos o parejas por lo que parece ser que solo fueron creados para encajar en esa narrativa, hubiera en mi opinión enriquecido más la novela el conocer un poco mas el fondo y el pasado de los personajes, tal vez conocer que alguien estaba en búsqueda de Kuon y la incógnita de su paradero. Aún así la novela funciona y no se vuelve aburrida o repetitiva.
Algo que me llegaba a preocupar mientras leía esta historia era el final, y es que no quería que se volviera un libro de redención y perdón ya que últimamente ha sido la manera fácil de terminar una novela de varios autores, después de todo lo vivido quería algo real, y creo que el final te da lo justo, y en lo personal no lo vi venir, las últimas páginas me mantuvieron al borde.
Creo que este libro funciona bastante bien, entre las relaciones de nuestros protagonistas, las escenas spicy que contiene, y el giro del final, quedé bastante satisfecho, no es un libro para todos, e incluso si eres fan del erotismo puede causarte algunas incomodidades, ten una mente abierta pero inteligente en saber que es lo real y que no. En lo personal quedé con ganas de leer más del autor y más de esta serie.
Reseña; Tarantela - Abril Castillo Cabrera
“En mi familia hay una maldición.
Porque mi tío se murió por tener el mismo nombre que su tío.
Que también se murió.
A la misma edad.
Pero también hay lo contrario a una maldición.
Una coincidencia.”
Tarantela es una novela con forma de galaxia: el centro de gravedad es un fichero que registra, de manera cuidadosa, los últimos días en la vida de Jano, internado en el hospital por haber ingerido veneno para ratas. La narradora recuerda la muerte de su tío, que ocurrió cuando era pequeña, y descubre que la historia reciente de su familia gira en torno a aquel suceso envuelto en el misterio y el dolor, que los destinos individuales, tanto de ella como de su hermano, siguen los pasos de una maldición que los precede.
¿Cuándo nuestra historia personal resulta inseparable de la historia de nuestra familia? En Tarantela, la narradora emprende una búsqueda a través de las constelaciones genealógicas, para reinterpretarlas y tratar de reconstruir los vínculos que la unen con las personas que más quiere. Mientras que el veneno tiñe los caudales melancólicos de este libro, Abril Castillo busca el antídoto en la hermandad y en la escritura.
Llevaba ya algo de tiempo que no me pasaba por la literatura mexicana que actualmente se esta escribiendo, y a pesar de que siempre salgo muy sorprendido con estas novelas a veces me cuesta trabajo decidir ponerme a leer una, y ese fue el caso con "Tarantela" de Abril Castillo Cabrera, tenía muchas recomendaciones respaldando este libro pero por siempre encontraba otro libro con que darle la vuelta, sabía que las ganas de leerlo estaban, pero quizá estaba esperando a que el momento indicado llegara. ¿Pero como saber cuando es el momento correcto de ponerse a leer cierta novela? Es algo que se deja muy al azar, y a lo que el destino diga. Aún después de leerlo no sé si fue el momento correcto, si en algún otro tiempo, pasado o futuro me fuera a gustar más o a no gustar nada, pero bueno, ese es el juego siempre con los libros, con todos, pero en particular con esta novela.
Tarantela fue un libro que decidí escucharlo en formato audiolibro y quizá no fue la decisión correcta, hubo momentos en donde me engancho, y otros en donde me perdió y que al final tenía que rebobinar 15 minutos porque no sabía que había pasado, no sé si fue la producción de este audiolibro, la narración, o simplemente la historia. En general tenemos este novela de autoficción en donde vamos conociendo a la familia de nuestra protagonista, su pasado, sus errores, y principalmente su luto. Creo que la muerte es un tema principal en este libro y es el constante hilo que va amarrando esta historia.
Aprendemos aquí que Tarantela es un baile de la cultura italiana que al principio se le adjudico ser el remedio para deshacerse del veneno de arañas (tarantulas) y que en esta novela vemos que Abril representa esta Tarantela como el antídoto a ciertos venenos literal y figurativamente, desde su tío que sufrió hace unos años por envenenamiento así como sus problemas mentales como la depresión y el suicidio.
A lo largo de este libro vamos conociendo diferentes venenos que se encuentran en este ambiente familiar, y como nuestra protagonista Abril va lidiando y enfrentándose no solo a los suyos, si no aprendiendo como lidiar al ver a sus papás, hermanos e incluso a sus parejas románticas.
Me pareció bastante interesante todo este trayecto de autodescubrimiento y de reflejo con la familia, de ciclos que se repiten y se repiten, Abril Castillo Carrera tiene una pluma bastante directa pero suave, que a veces si hacía fácil que me saliera de la lectura, pero que aún así logré disfrutar.
"Tarantela" es un libro que espero en el futuro regresar y tener una nueva y quizá mejor "experiencia".
3 de julio de 2021
Reseña; The kids are gonna ask - Gretchen Anthony.
"Es un recordatorio. Que todos tienen una voz, y cada voz merece un lugar en la mesa." - The kids are gonna ask.
13 de junio de 2021
Reseña; Anna K - Jenny Lee (Anna K #1)
En lo personal lo que más disfruté fueron los personajes y es que uno podría pensar que este tipo de libros sus personajes están hechos con moldes y no son realistas, pero por el contrario en esta historia sentí que cada uno de los personajes tiene su propia historia, sus creencias y convicciones por lo que hace muy interesante pasar entre diferentes puntos de vista, además la novela se hace bastante dinámica y no cansa, muy talentosa Lee al poder hilar todo sin llegar a volverse muy complicado.
Hubo varios cambios a lo que conocemos de Anna Karenina, tanto las inclusión de diferentes etnias, como de orientaciones sexuales y giros en la trama por lo que tampoco es un copy/paste de la historia original.
Ahora, el romance, uf, como disfruté de la historia que se desarrolla entre Anne K y el Conde V. honestamente ya tenía mucho que un libro me ponía en modo fangirl con una pareja, pero es que quedé enganchado a este romance y más del Conde Vronski para mi el hombre perfecto.
Reseña; The fell of dark - Caleb Roehrig.
Este libro me parece que es a la literatura juvenil que estábamos acostumbrados por allá del 2010 pero el autor lo hizo lgbt y eso me encantó, esta historia tiene todo el potencial que tuvo City of Bones de Cassandra Clare en donde se nos introduce a un mundo lleno de seres sobrenaturales y de relaciones personales que se van tejiendo y formar una historia solida y que atrapa, y conforma va avanzando va expandiendo su trama hasta que se torna algo que en lo personal no esperaba para nada.
Al principio al leer la sinopsis pensé que sería un libro bastante simple sobre vampiros y ya, pero en cuanto empiezan a salir aquelarres, ángeles, demonios y sociedades secretas me enganché y leí hasta que lo terminé, me hubiera gustado que el autor se arriesgará a convertir esta historia en una saga de libros, porque aunque el final, es bueno, creo que queda mucho de este mundo al que le puede sacar mucho jugo.
Los personajes son buenos, el protagonista destaca por tener una mente ágil y divertida por lo que es muy sencillo simpatizar con él, ahora tiene dos intereses amorosos, un clásico triangulo amoroso que me gustó mucho como se desenvolvió porque se me hizo muy real, no cae en lo cursi, pero si en lo steamy y eso estuvo padre porque a mi parecer refleja bastante el caos hormonal que se tiene a esa edad y en donde quizá encontrar el amor no es prioridad si no es preferible pasarla bien, además que lo hace sin estigmatizar el sexo o siendo moralista.
Espero que el autor se anime a escribir más acerca de esta historia porque si me dejó picado.
14 de abril de 2021
Reseña; The extraordinaries - T. J Klune (The extraordinaries #1)
19 de octubre de 2020
Reseña; Midnight sun - Stephenie Meyer (Twilight #5)
"Enterré mi cara en el hueco de su cuello y respiré su aguda esencia, deseando como lo había hecho desde el principio, que pudiera soñar con ella."
3 de octubre de 2020
Reseña; I'll be gone in the dark - Michell McNamara
"El timbre suena. Ninguna puerta queda abierta. Tus tiempos de saltar vallas han pasado. Toma una de tus fuertes y entrecortadas respiraciones. Aprieta tus dientes, acércate tímido al insistente timbre.Así es como termina para ti.Serás silenciado para siempre y yo desapareceré en la oscuridad. Así amenazaste una vez a una victima.
Abre la puerta y muéstranos tu rostro."
9 de septiembre de 2020
Reseña; Normal People - Sally Rooney.
30 de agosto de 2020
Reseña; Salvar el fuego - Guillermo Arriaga (GANADOR PREMIO ALFAGUARA 2020)
Marina, una mujer casada, con tres hijos y una vida familiar resuelta, coreógrafa de cierto prestigio, se ve involucrada en un amorío improbable con un hombre impensable. Salvar el fuego retrata dos Méxicos completamente escindidos uno del otro, donde Marina, que pertenece a la clase social más alta, se vincula con un hombre al extremo de la sociedad.
Esta es una novela que retrata las contradicciones de un país y las contradicciones más hondas de la naturaleza humana. Es una novela de amor y es una novela que al final termina por brindar esperanza.
“Salvar el fuego” es el libro DEL AÑO. Para mi fue una gran sorpresa y un deleite haber leído esta obra de Guillermo Arriaga, cabe decir que es la primera vez que tengo un acercamiento con el trabajo de este autor y por decir primera vez, me refiero a la merita primera vez, ya que nunca he visto Amores Perros ni Babel, las películas en las que el fue guionista. Todos hablan del gran estilo que tiene y que se logra ver en todos su trabajos, para mi fue la novedad y sin duda lo disfruté y ansío por conocer más de sus obras. ¿Es bueno comenzar con Salvar el fuego para acercarte a la escritura de Arriaga? No lo sé, pero a mi me funcionó y me quedé muy enganchado.
Las obras de autores mexicanos contemporáneos es algo que recientemente me ha llamado mucho la atención, y aunque me he visto lento en seguir los diferentes trabajos que se están haciendo actualmente siento que poco a poco ahí la llevo, este año descubrí a Brenda Navarro y Ave Barrera, ahora caigo con Guillermo Arriaga quien sin duda me leeré más. Salvar el fuego es el premio Alfaguara de este año (2020) y cabe decir que súper lo merece, fue un libro que me mantuvo leyendo y que su historia no deja nada indiferente.
Marina es una señora de las lomas, cómo podríamos coloquialmente decir, de clase alta, blanca, casada con un hombre exitoso, tres hijos a los cuales ama con locura y dueña de una academia de baile reconocida, todo en su vida es pulcro y perfecto, pero su mundo se tambalea y se cuestiona cuando conoce a José Cuauhtémoc un preso del reclusorio oriente con el que comenzará una aventura romántica y que hará que cambie su forma de pensar y vivir completamente. José Cuauhtémoc es un hombre que ha pasado por mucho, para empezar el mató a su padre quemándolo vivo, ese hombre que desde pequeño lo torturó con la excusa de prepararlo para la vida adulta, y aunque su padre le inculcó buena educación y fue un hombre culto se alejaba mucho de la idea de lo que es ser padre, desde ahí JC vive en un mundo de violencia y se ve involucrado en movimientos con el narcotrafico, por lo que pisa por segunda vez la cárcel, que es en ese momento cuando en una presentación de danza vislumbra por primera vez a Marina.
La historia está narrada a varias voces, pero en principal tenemos tres, la de Marina, la de José Cuauhtémoc y la de Francisco (hermano de JC) que a través de cartas dirigidas a su papá, cuenta cómo fue crecer en ese hogar tan estricto y cruel. El libro tiene la particularidad que está contado en diferentes espacios de tiempo que poco a poco se juntan pero sin llegar a ser paralelas a los demás puntos de vista, al parecer este es el gran estilo de Guillermo Arriaga, que aunque pueda sonar un poco rebuscado para nada hace tediosa ni complicada la novela, yo no le di cuenta de esta diferencia de tiempo hasta ya bien entrado en la historia y termina siendo una grata sorpresa. La gran manera que el autor tiene para reflejar los mundos opuestos que se viven en México me pareció una de las cosas a destacar, por un lado el Mexico acaudalado, los ricos y nuevos ricos ciegos a la realidad del país, que conviven en sus mismos círculos y que no conocen más allá de su burbuja y por otro lado el México de barrio, en el que la violencia está al por mayor día con día, en el que los asaltos, secuestros y extorsiones no son nada ajeno a la sociedad y cómo cuando esos dos mundos se cruzan, los cuestionamientos comienzan.
Y es que por un lado tenemos las típicos planteamientos que siempre se han hecho “el pobre es pobre porque no quiere trabajar” “la violencia es por falta de la educación” “No les gusta trabajar por eso toman el camino fácil” pero a la vez también nos pone en cuestionamientos para el otro lado “Los ricos al no conocer fuera de sus privilegios suelen juzgar a los que no son como ellos” pero ¿Es culpa de ellos haber nacido con esos privilegios?, el estar en una educación clasista en donde ellos están arriba y no se les educa para conocer otras historias, a lo largo de esta novela el autor nos confronta acerca de estas realidades que existen en el país, y a mi parecer nos educa un poco sobre cómo ser más inclusivos e informarnos que no todo es blanco o negro.
Otro ambiente que me gustó mucho de esta novela es lo relacionado a la vida en la cárcel, yo en lo personal desconozco mucho de todo ese tema y nunca he pisado una, pero si me causa mucha curiosidad saber más acerca de esta, sin duda la violencia es lo primero que se nos viene a la mente pero como el autor lo expone ¿Que tan miserable tiene que ser vivir en prision para pagar ciertos delitos? Pedro y Héctor son dos personajes en el libro que son muy amigos de Marina y que tienen una fundación de cultura que deciden ir al reclusorio oriente y darles un poco de espacio de esparcimiento cultural a los reos, clases de escritura que dan en cuentos e historias cortas que cada ciertos capítulos el autor va poniendo, cuentos fuertes de cómo terminaron en la cárcel, y como dicen los personajes, son voces fuertes que existen en México y que tienen que ser escuchadas, y que así podamos entender un poco lo que se vive del otro extremo.
Y aunque en si el libro es una historia de amor entre Marina y JC yo lo sentí más como una historia en donde diferentes Mexicos se cruzan. Es un libro muy gráfico, muy crudo y violento, muchas ocasiones tuve que pausar mi lectura para asimilar ciertas escenas que me causaron incomodidad pero que para nada cuestiono lo reales que pueden ser en ciertos contextos que muchas personas viven y creo que eso es lo que hace que el libro mueva muchas fibras dentro de todos, además de que los personajes están muy bien diseñados, bien escritos que sin duda cada uno aporta a la historia, hasta esos personajes secundarios como El Maquinas, Julián y Francisco que siendo pequeñas voces en la novela no están demás y no cansan al leerlos.
Para mi esta historia me dejó mucho y me mantuvo al filo en todo momento, es un libro largo de casi 700 páginas pero que sin duda disfruté cada una de ellas.