Mostrando entradas con la etiqueta Reseña. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Reseña. Mostrar todas las entradas

8 de agosto de 2021

Reseña; Set fire to the gods - Sarah Raasch, Kristen Simmons (Set fire to the gods #1)

 



Titulo: Set fire to the gods (Set fire to the gods #1)
Autoras: Sara Raasch, Kristen Simmons
Editorial: Balzer + Bray
Fecha de publicación: Agosto 2020.
¿En español? Aún no. 

Ash es descendiente de una larga línea de gladiadores, ella conoce de primera mano la brutal naturaleza de la guerra. Pero después de que su madre muera en la arena, ella jura vengarse, derrocando a su dios del fuego, cuyo temperamento a minimizado a su nación y sus recursos.

Madoc creció peleando en las calles para pagar los impuestos de su familia. Pero el esconde un peligroso secreto; El no tiene los poderes del dios de la tierra como sus oponentes. Su don elemental es algo más, algo que no se había visto en varios siglos. 

Cuando un plan de venganza resulta peligrosamente mal, Ash inadvertidamente inicia un conflicto entre el dios del fuego y la tierra, un conflicto que solo puede solucionarse en los mortales peleas de gladiadiores. La lucha pone a Madoc en el camino de Ash, que se da cuenta que sus poderes son la arma que su rebelión necesita. Pero Madoc no pondrá en peligro a su familia, no importando que tan intrigado se sienta por la hermosa guerrera. 

Pero cuando los dioses forzan la mano de Madoc, él y Ash descubrirán una guerra que amenazará a más de un inmortal, y destrozará el mundo.  

Opinión;

Esta historia que es una mezcla de Avatar con Gladiador me pareció bastante interesante, el principal motivo por el que decidí leer este libro fue por la portada, a mi parecer muestra muy bien lo que es el universo de esta novela, tenemos dos protagonistas que deberán pelear por sus vidas en un gran coliseo haciendo uso de sus poderes, las autoras crearon un mundo bastante interesante que sin duda tengo muchas ganas de saber más acerca de lo que se viene, porque además de nuestros personajes principales, tenemos otros que espero se desarrollen más adelante, además de la mitología de los dioses me pareció bastante interesante.

El libro se centra en Ash y Madoc, que por causas del destino terminan en medio de una guerra e iniciando su carrera como gladiadores, Ash es la hija de la campeona del dios del fuego, pero tras ser testigo en una de las batallas de sus madres de una jugada sucia del contrincante decide intervenir así rompiendo una de las sagradas reglas de batalla por lo que el dios de la tierra declara la guerra en contra del dios del fuego, ahora Ash tendrá que ocupar el lugar de su madre, por otro lado Madoc es un joven que siempre ha soñado con ser gladiador, pero hay un pequeño problema, el no ha desarrollado ningún poder, y a la gente como él son hechos a un lado y tratados como escoria, pero él ha encontrado la manera de librarse de eso, utilizando la magia de su hermano finge él tener poder sobre la tierra, pero ahora él y su familia esta en peligro al ser escogido como uno de los gladiadores escogidos por su dios para librar la guerra contra el dios de fuego, pero quizá la tierra no sea su poder... podría serlo algo más.

Básicamente tenemos a estos dos personajes que han terminado en esta disputa de dioses, cada uno con sus propios problemas y diferentes intenciones. En si esta "guerra" consiste en rondas de batallas de gladiadores en donde al final se tendrán dos finalistas que se enfrentaran entre si y el ganador será el gran victorioso. En una de estas primeras batallas, Ash y Madoc pelean entre ellos, ahí es cuando se conocen y pues ya se imaginaran el desarrollo, naciones enemigas y una inevitable atracción que no se explican, y de ahí la novela avanza entre escenas de estos dos tratando de descifrar sus sentimientos a la par de tratar detener a los dioses, salvar a sus respectivas familias... y descubrir algunos secretos.

Ahora, la historia suena bastante épica pero tras irse desarrollando termina siendo otra historia de amor en un ambiente de fantasía, y no tengo nada en contra del romance, soy un gran seguidor de este genero, lo que me causa un poco de decepción es que me vendan una historia que resulta ser otra, y como dije anteriormente, creo que las autoras hicieron un gran trabajo creando el mundo de magia que tenemos aquí, pero me hubiera encantado que se desarrollara más y que tuviéramos un poco más de contexto sobre la vida de los dioses y su política, creo que la historia hubiera tenido más fuerza si se hubiera tornado más política que romántica. Uno de los grandes secretos que se revela a mi me pareció haberlo leído ya en varios libros juveniles antes por lo que estuvo bien, pero no fue algo impactante. 

Como dije al inicio de esta reseña, hay varios personajes secundarios que destacan y que espero se puedan desarrollar en los siguientes libros, ya tenemos sentada la base de este mundo así que me gustaría que se centrara en cualquiera de los otros puntos que mencioné. 

Fue un libro que me entretuvo, que tiene una muy bonita portada, que tiene una gran ambientación, y posible potencial, como libro introductorio estuvo bien, espero un mejor desarrollo más adelante, los personajes me agradaron y creo que funcionan para el desenvolvimiento de la novela, así que seguiré echándole un ojo a esta serie.



30 de julio de 2021

Reseña; The boy's club - Erica Katz.

 


Titulo: The boy's club.
Autora: Erica Katz.
Editorial: Harper.
Fecha de publicación: Agosto 2020.
¿En español?: Aún no.

Alex Vogel ha sido siempre ambiciosa con sus logros y vive su vida el pie de la letra. Una estudiante estrella y atleta en su preparatoria. Sobresaliente en pre-leyes en la universidad. Graduada de la escuela de leyes de Harvard. Aceptando la oferta de sus sueños en la prestigiosa firma de Klasko & Fitch en Manhattan, ella promete a su dulce y solidario novio que el trabajo no la cambiara. Aún así Alex es seducida por el dinero de la firma y la energía... y por sus compañeros hombres engreídos, que rápidamente notan a la chica nueva. Ella nunca se había sentido tan confiada y poderosa, incluso las bromas con insinuaciones con clientes son divertidas. En el área más rentable de la firma y más competitiva "Fusiones y Adquisiciones", Alex trabaja contra reloj, trabajando en horas no laborables, entreteniendo a clientes hasta muy tarde. El trabajo puede ser demandante, pero tiene sus beneficios, como un viaje a Miami, vuelos en jets privados de los clientes, y cuentas de comidas bastante caras.

Cuando algo pasa que revela la oscura realidad de la firma, Alex comienza a entender la manera en que las mujeres como ella son tratadas, explicita o implícitamente, como ellas necesitan que comportarse para triunfar en su lugar de trabajo. Ahora, ella no puede mantearse callada. Incluso si hacer lo correcto significa poner todo en riesgo para revelar la impactante verdad.

Primero que nada yo entré a este libro pensando que era un thriller, por alguna razón en algunos lados esta etiquetado en este género, y la verdad es no tiene nada de thriller, pero aún así quede bastante sorprendido por la lectura, fue algo que no esperaba pero que me mantuvo pegado a este libro hasta que lo termine, es una historia que poco a poco te va atrapando y caes en un espiral corporativo justo como nuestra protagonista. Adictiva y enriquecedora sobre lo que es el mundo de las grandes empresas, acciones y abogados.

Esta novela nos presenta a Alex Voguel, que después de graduarse ingresa a trabajar como abogada a esta gran firma llena de prestigio, y aunque entra solo como aprendiz, poco a poco comenzará a entender lo que este mundo tiene para ella, y como su papel de mujer es manejado en este mundo corporativo lleno de misoginia, de acoso y cruel. No soy experto en firmas de abogados ni mucho menos en términos legales, que aunque en el libro si se tocan mucho para desarrollar la historia no lo hace un problema para los lectores que somos ajenos a ese ambiente, y que poco a poco junto a la protagonista vamos entendiendo en lo que ella esta parada y en las decisiones que va tomando.

El libro inicia bien, tenemos a Alex en su primer día en la firma así que a la par de ella vamos adentrándonos en las fauces de estos negocios, ella vive cómodamente, junto a su novio, viene de una familia estable económicamente por lo que es feliz, y esta dispuesta a crecer profesionalmente y demostrar ser capaz de sobresalir, y aunque al inicio no llega a tener una buena impresión con sus compañeros y los seniors de la firma, poco a poco va ganándose lugar y reconocimiento pero a la vez descuidando lo que antes era su felicidad, al irse abriendo camino en la firma comienza a cargarse de trabajo, a salir con clientes y a tomar unas decisiones bastante cuestionables con la finalidad de encajar. Días que no regresa a su casa, come, duerme y se ducha en la oficina, cancela planes, citas y descuida sus relaciones.

Para mi fue completamente embriagador este libro y es que me mantuvo de forma constante sintiéndome frustrado por las situaciones que la protagonista enfrenta y por lo tóxico que se vuelve todo, que uno como lector va notando muchas situaciones de alerta que la protagonista pasa por alto por querer sobresalir y ser parte del "club de chicos". Adaptarse o morir, ella sabe que la única manera de destacar es voltear a otro lado en situaciones de acoso y misoginia, y aunque ella sepa la violencia que se esta ejerciendo, a ella le gusta sentirse parte de algo y llega a colaborar en estos actos. Para mi la novela funciona muy bien, ya que no te muestra blanco y negro, todo es una escala de grises y cambia según la perspectiva de cada quien. Demuestra bastante como es este mundo y como se han hecho cambios pero que todavía falta mucho por lograr.

La novela se mueve muy bien como drama corporativo, y se mantiene de esa forma siempre, los personajes son muy reales y trasmiten realmente el problema, para mi vale muchísimo la pena este libro, muchas veces creemos que en temas de equidad llevamos ya mucho terreno conquistado cuando no es así. La autora comparte su punto de vista desde mujer, por lo que en mi opinión es más real lo que leemos. 








28 de julio de 2021

Reseña; Amor del egoísta - Nero Seal. (Egoísta #1)

 


Titulo: Amor del egoísta.
Autor: Nero Seal.
Editorial: Nero Seal.
Fecha de publicación: Mayo 2018.

«Al principio quería jugar contigo… castigarte. Ahora… lo que quiero es desmoronar tu mundo y hacerlo añicos. Quiero aislarte, despojarte de todo, hasta que sólo te quede yo. Y recuerda, la culpa es exclusivamente tuya.»

AISLAMIENTO. SOLEDAD. UN SILENCIO INTERMINABLE.
Así es el infierno en vida del detective de policía Kuon Leiris. Su castigo por arruinar un negocio del Duque Negro. Y cuando anochece, empeora…
Crueldad. Afecto. Locura. Obsesión. Continuos juegos mentales ante los que no puede sino rendirse. Yugo utiliza a su presa para satisfacer sus corruptos deseos, poniendo a prueba los límites de su retorcida relación.

¿Te atreves a entrar en un mundo cruel en el que un hombre no puede ni decir basta? 

Tenía ya bastante tiempo que no me ponía a leer un libro de estos, eróticos y bastante perturbadores, y no es que me espante, para nada, pero si te pone en situaciones un tanto incomodas, es importante recalcar que este es un libro de ficción, y que para nada puede ser romantizado ni normalizado, es por eso que la mayoría de estos libros son recomendados para un público maduro. A continuación los trigger warning de esta novela; tortura, violación, violencia física y psicológica.

"Amor del egoísta" es una novela que nos cuenta la vida de Kuon Leiris, un policía que un día despierta amarrado en lo que parece ser una bodega, el ha estado detrás del desmantelamiento de operaciones delictivas y de mafias, ahora el se encuentra secuestrado por una de estas, y teme por su vida. Por otro lado tenemos al Duque Negro, a Yugo, el cabeza de una de las principales organizaciones delictivas del país y de Europa, ahora busca cobrarse con el policía que arruinó una de sus entregas mas importante de droga, y no se la pondrá nada fácil. Yugo es conocido por ser cruel, despiadado y frío, así que Kuon teme lo peor, pero aún así no esta nada cerca a lo que esta por vivir.

El libro muestra un lado del erotismo más maduro, pero quiero volver a recalcar, es una historia de ficción que debe de permanecer en la ficción. La relación de Kuon y Yago, es tormentosa, es incomoda y bastante violenta. La historia comienza comienza con Kuon amordazado en una bodega, y conforme avanza la historia va teniendo sesiones en la habitación privada de Yago, tenemos los dos puntos de vista de nuestros protagonistas por lo que es fácil conocer su sentir, el autor logra de una gran manera posicionarte en los zapatos de cada uno por lo que es una lectura fácil, pero claro conforma vas leyendo se va volviendo más perversa.

El libro juega con la idea del síndrome de Estocolmo, en donde la víctima desarrolla afecto y simpatía por su agresor, pero algo que me gustó de esta novela es que no se desdibuja la línea entre estos dos, conocemos quien es el agresor y quien es la víctima, los personajes lo saben también por lo que no cae en ciertos clichés cursis o irreales. Kuon sabe la violencia que Yago ejerce sobre él, y su odio crece desmesuradamente, pero tampoco puede negar la reacción de su cuerpo cuando esta con él, esa tensión es la que se trabaja en esta historia, que entre escenas de tortura, violaciones y humillaciones va cambiando y es lo que te hace mantenerte pegado a esta historia.

Tenemos un ambiente bastante básico, no conocemos mucho acerca de lo que se desarrolla fuera de la casa de Yago, ni conocemos mucho acerca de sus contextos familiares, de amigos o parejas por lo que parece ser que solo fueron creados para encajar en esa narrativa, hubiera en mi opinión enriquecido más la novela el conocer un poco mas el fondo y el pasado de los personajes, tal vez conocer que alguien estaba en búsqueda de Kuon y la incógnita de su paradero. Aún así la novela funciona y no se vuelve aburrida o repetitiva.

Algo que me llegaba a preocupar mientras leía esta historia era el final, y es que no quería que se volviera un libro de redención y perdón ya que últimamente ha sido la manera fácil de terminar una novela de varios autores, después de todo lo vivido quería algo real, y creo que el final te da lo justo, y en lo personal no lo vi venir, las últimas páginas me mantuvieron al borde.

Creo que este libro funciona bastante bien, entre las relaciones de nuestros protagonistas, las escenas spicy que contiene, y el giro del final, quedé bastante satisfecho, no es un libro para todos, e incluso si eres fan del erotismo puede causarte algunas incomodidades, ten una mente abierta pero inteligente en saber que es lo real y que no. En lo personal quedé con ganas de leer más del autor y más de esta serie.



Reseña; Tarantela - Abril Castillo Cabrera

 


Titulo: Tarantela.
Autora: Abril Castillo Cabrera
Editorial: Antílope
Fecha de publicación: Octubre 2019


“En mi familia hay una maldición.

Porque mi tío se murió por tener el mismo nombre que su tío.

Que también se murió.

A la misma edad.

Pero también hay lo contrario a una maldición.

Una coincidencia.”

‍Tarantela es una novela con forma de galaxia: el centro de gravedad es un fichero que registra, de manera cuidadosa, los últimos días en la vida de Jano, internado en el hospital por haber ingerido veneno para ratas. La narradora recuerda la muerte de su tío, que ocurrió cuando era pequeña, y descubre que la historia reciente de su familia gira en torno a aquel suceso envuelto en el misterio y el dolor, que los destinos individuales, tanto de ella como de su hermano, siguen los pasos de una maldición que los precede.

¿Cuándo nuestra historia personal resulta inseparable de la historia de nuestra familia? En Tarantela, la narradora emprende una búsqueda a través de las constelaciones genealógicas, para reinterpretarlas y tratar de reconstruir los vínculos que la unen con las personas que más quiere. Mientras que el veneno tiñe los caudales melancólicos de este libro, Abril Castillo busca el antídoto en la hermandad y en la escritura.

Llevaba ya algo de tiempo que no me pasaba por la literatura mexicana que actualmente se esta escribiendo, y a pesar de que siempre salgo muy sorprendido con estas novelas a veces me cuesta trabajo decidir ponerme a leer una, y ese fue el caso con "Tarantela" de Abril Castillo Cabrera, tenía muchas recomendaciones respaldando este libro pero por siempre encontraba otro libro con que darle la vuelta, sabía que las ganas de leerlo estaban, pero quizá estaba esperando a que el momento indicado llegara. ¿Pero como saber cuando es el momento correcto de ponerse a leer cierta novela? Es algo que se deja muy al azar, y a lo que el destino diga. Aún después de leerlo no sé si fue el momento correcto, si en algún otro tiempo, pasado o futuro me fuera a gustar más o a no gustar nada, pero bueno, ese es el juego siempre con los libros, con todos, pero en particular con esta novela.

Tarantela fue un libro que decidí escucharlo en formato audiolibro y quizá no fue la decisión correcta, hubo momentos en donde me engancho, y otros en donde me perdió y que al final tenía que rebobinar 15 minutos porque no sabía que había pasado, no sé si fue la producción de este audiolibro, la narración, o simplemente la historia. En general tenemos este novela de autoficción en donde vamos conociendo a la familia de nuestra protagonista, su pasado, sus errores, y principalmente su luto. Creo que la muerte es un tema principal en este libro y es el constante hilo que va amarrando esta historia.

Aprendemos aquí que Tarantela es un baile de la cultura italiana que al principio se le adjudico ser el remedio para deshacerse del veneno de arañas (tarantulas) y que en esta novela vemos que Abril representa esta Tarantela como el antídoto a ciertos venenos literal y figurativamente, desde su tío que sufrió hace unos años por envenenamiento así como sus problemas mentales como la depresión y el suicidio.

A lo largo de este libro vamos conociendo diferentes venenos que se encuentran en este ambiente familiar, y como nuestra protagonista Abril va lidiando y enfrentándose no solo a los suyos, si no aprendiendo como lidiar al ver a sus papás, hermanos e incluso a sus parejas románticas.

Me pareció bastante interesante todo este trayecto de autodescubrimiento y de reflejo con la familia, de ciclos que se repiten y se repiten, Abril Castillo Carrera tiene una pluma bastante directa pero suave, que a veces si hacía fácil que me saliera de la lectura, pero que aún así logré disfrutar.

"Tarantela" es un libro que espero en el futuro regresar y tener una nueva y quizá mejor "experiencia". 

3 de julio de 2021

Reseña; The kids are gonna ask - Gretchen Anthony.

 


Titulo: The kids are gonna ask.
Autor: Gretchen Anthony.
Editorial: Park Row.
Fecha de publicación: Julio 2020.
En español: Aún no. 

La muerte de la madre de Thomas y Savannah pone su mundo de cabeza. Criados por la curiosa y tenaz de su abuela Maggie, los gemelos están determinados a conocer la identidad de su padre biologico. Cuando su misión se vuelve viral, y un excéntrico productor les ofrece la plataforma de ensueño; Un podcast completamente patrocinado llamado "The kids are gonna ask". Para descubrir la verdad, Thomas y Savannah comienzan entrevistando a la gente del pasado de su madre y se impactan cuando el podcast crece en popularidad. Como la atención incrementa, ellos terminan atrapados en un debate nacional que ellos nunca pidieron. Pero nada se compara a la violencia que sobreviene cuando ellos lo encuentran.

Mi opinión:

Pues este libro llegó a mi por casualidad, estaba buscando libros acerca de podcast para poder escuchar en audiolibro y que tuviera yo una buena experiencia como lo he tenido con (Sadie o incluso con Daisy Jones and the six) y me salió esta sugerencia y me llamó muchisimo la atención porque además de tener el factor de que algunas partes estaban contadas en formato podcast, la trama prometía mucho, unos gemelos tratando de averiguar la identidad de su padre biológico mientras que la prensa y la gente son testigos gracias a su podcast "The kids are gonna ask" y de la noche a la mañana lo que empezó como una forma de tratar de conocer los secretos de su madre termina siendo una verdadera pesadilla y la noticia viral del momento.


"Es un recordatorio. Que todos tienen una voz, y cada voz merece un lugar en la mesa." - The kids are gonna ask. 


Nuestros protagonistas son Thomas y Savannah, pero también a lo largo de la novela conocemos los puntos de vista de Maggie, que es la abuela y de Jack, que es el supuesto padre y donde tendremos el otro lado de la historia. La madre de los gemelos murió hace unos años y dejó un gran trauma a sus hijos, su abuela es la que ha hecho cargo de ellos porque no cuentan con más familia, su madre nunca quiso o más bien siempre evadió las preguntas relacionadas a su padre biológico incluso la abuela desconoce esa información, así que un día con la esperanza de encontrar sus raíces deciden empezar el proyecto del podcast para encontrar a su papá, empieza como un programa pequeño pero poco a poco va aumentando su audiencia hasta que se involucra una productora con la promesa de darles más alcance, y así más posibilidades de encontrar lo que buscan, pero lo que no saben es que pronto esta causa buena que tienen se convertirá en una guerra mediática.

Todo este tema de conocer tus orígenes y de los servicios que actualmente puedes acudir para conocer tu pasado y tu ascendencia me parece de lo más interesante así que cuando supe más o menos de lo que iba la novela, pues no pude resistirme. La manera en que la autora te lleva por todo este viaje de los gemelos es, muy fresca, tenemos sus puntos de vista y los de la abuela y poco a poco vamos conociendo una parte de lo que fue el pasado de su madre y lo mínimo que reveló acerca del papá de los niños. Maggie la abuela sabe que una buena causa debió tener su hija pero también sabe lo egoísta que fue, así que ella permite que sus nietos se embarquen en este proyecto.

Otra cosa que me gustó es que rápidamente, sin tardar mucho conocemos la identidad del padre y capítulos narrados desde su punto de vista, para nada este libro se convierte en un thriller ni persecución si no va más sobre que tanto derecho hay en escarbar en el pasado de alguien más. En el libro la guerra de los medios que hace y en las opiniones de redes sociales que opinan sobre el famoso podcast "The kids are gonna ask" es el ¿Cuánto se afectará a la vida de un hombre que de repente le aparecen dos hijos? ¿Si tiene ya una familia, podrían a llegar a destruirla? ¿Por qué no se respetan los deseos de la madre? Y creo que todas estas preguntas son muy válidas y son de pensar y al igual que lo hacen los personajes de este libro te cuestionas sobre hasta donde se puede cruzar la línea de interferir en la vida de alguien más, en el pasado. Creo que por lo mismo era muy importante tener la voz de Jack en esta novela para poder conocer 1. su parte de la historia y como es que nunca se llegó a enterar de que iba a ser papá. 2. de cuanto esta noticia lo afectará a el y a las personas que lo rodean 3. Que tan justo o más bien cual sería la opinión sobre aceptar o rechazar a dos chicos de 17 años que dicen ser su hijos.

La novela se centra en estas cuestiones, no se va abordar temas románticos, ni conoceremos profundamente la vida de Thomas y Savannah, todo será muy a la superficie porque este libro se centra en la paternidad, si es deseada o no, en el derecho de inmiscuirse en la privacidad de alguien más. ¿Hasta donde esta el limite?

Hubo partes que me parecieron bastante repetitivas y situaciones muy bizarras que me imagino que la intención de la autora era añadir un poco de comedia a la historia pero que terminaron siendo muy aclimaticas y no se sienten logradas, pero aún así siento que vale muchísimo la pena, y en lo personal me encantaría ver esta historia alguna vez en la pantalla.

13 de junio de 2021

Reseña; Anna K - Jenny Lee (Anna K #1)

 


Titulo: Anna K (Anna K #1)
Autor: Jenny Lee.
Editorial: Flatiron Books.
Fecha de publicación: Marzo 2020
¿Español?: Si. 

Todas las chicas felices se parecen unas a otras, pero cada chica infeliz tiene un motivo especial para sentirse desgraciada. Anna K es hermosa, rica y educada. A los diecisiete años se encuentra en la cima de la alta sociedad neoyorkina (aunque prefiere la compañía de sus caballos y perros), su novio Alexander W. es perfecto (perfectamente aburrido) y ha logrado que su padre coreano-estadounidense se sienta orgulloso de ella (a pesar de ser un poco controlador). Por el contrario, lo que ocurre a su alrededor es mucho más complicado: su hermano Steven y su novia Lolly están metidos en un escándalo de sexting; Kimmie, la hermana menor de Lolly, intenta recuperarse de un terrible accidente que terminó con su carrera como patinadora artística; y Dustin, el mejor amigo de Steven, está perdidamente enamorado de Kimmie, pero a pesar de todo eso, Anna parece llevar las dificultades de su adolescencia con una gracia envidiable? hasta la noche que conoce a Alexia «Conde» Vronsky en Grand Central. Vronsky es un chico seductor que ha pasado de una escuela a otra y que vive para su propio placer; él es todo lo que ella no es. A medida que Alexia y Anna se acercan, ella tiene que decidir cuánto de su vida está dispuesta a dejar para estar con él. Todo cambia cuando una sobrecogedora revelación amenaza con romper su relación y se ve obligada a cuestionar todo lo que sabe de sí misma. Glamorosa y adictiva, Anna K es una novela sobre la vertiginosa, gloriosa y conmovedora experiencia del primer amor y el primer corazón roto. 

OPINIÓN.

Para mi este libro es un gran descubrimiento, porque honestamente no esperaba mucho y me dio todo lo que necesitaba, drama juvenil, traiciones, diferentes personajes con problemáticas que te mantienen leyendo, y aunque es un retelling de Anna Karenina lo sentí bastante original, creo que la autora supo muy bien como modernizar esta historia y adaptarlo.

Todos conocemos ya la trágica historia de Anna Karenina, de los dramas de la elite que se viven y que ha dado mucho de que hablar, pues Jenny Lee nos da más de eso, pero claro ya con chicos con acceso a internet, a drogas, a vuelos privados y pases VIP que hace que se sienta como un Gossip Girl muy bien escrito.




En lo personal lo que más disfruté fueron los personajes y es que uno podría pensar que este tipo de libros sus personajes están hechos con moldes y no son realistas, pero por el contrario en esta historia sentí que cada uno de los personajes tiene su propia historia, sus creencias y convicciones por lo que hace muy interesante pasar entre diferentes puntos de vista, además la novela se hace bastante dinámica y no cansa, muy talentosa Lee al poder hilar todo sin llegar a volverse muy complicado.

Hubo varios cambios a lo que conocemos de Anna Karenina, tanto las inclusión de diferentes etnias, como de orientaciones sexuales y giros en la trama por lo que tampoco es un copy/paste de la historia original.

Ahora, el romance, uf, como disfruté de la historia que se desarrolla entre Anne K y el Conde V. honestamente ya tenía mucho que un libro me ponía en modo fangirl con una pareja, pero es que quedé enganchado a este romance y más del Conde Vronski para mi el hombre perfecto.

Hay libro dos, que ya esta en mis manos porque esta historia merece que me la maratoneé así que ese es el plan, por el momento, RECOMIENDO este libro. <3

Reseña; The fell of dark - Caleb Roehrig.

 


Titulo: The fell of dark. 
Autor: Caleb Roehrig
Editorial: Feiwel & Friends 
Fecha de publicación: Julio 2020
¿En español?: No.


La única cosa que August Pfeiffer odia más que el algebra es vivir en una ciudad de vampiros. Localizada en el Nexus de unos místicos campos de energía, Fulton Heights es prácticamente un imán para el drama sobrenatural. Y cuando un misterioso (e increíblemente sexy) vampiro llega con un críptico mensaje. Auggie de repente se encuentre en medio del retorno de un viejo y poderoso poder ancestral, y de alguna manera Auggie parece ser el único en poder detenerlo.

OPINIÓN:

Este es un libro que desde el año pasado le había echado el ojo pero nada mas no se me hacía leerlo, y al fin tuve la oportunidad, y fue bastante diferente a lo que pensaba pero de la buena manera, me gustó bastante y creo que es un libro que debió tener más reconocimiento, tiene muy buena calidad, una historia innovadora dentro de lo que es el Young Adult y los libros LGBT+.




Este libro me parece que es a la literatura juvenil que estábamos acostumbrados por allá del 2010 pero el autor lo hizo lgbt y eso me encantó, esta historia tiene todo el potencial que tuvo City of Bones de Cassandra Clare en donde se nos introduce a un mundo lleno de seres sobrenaturales y de relaciones personales que se van tejiendo y formar una historia solida y que atrapa, y conforma va avanzando va expandiendo su trama hasta que se torna algo que en lo personal no esperaba para nada.


Al principio al leer la sinopsis pensé que sería un libro bastante simple sobre vampiros y ya, pero en cuanto empiezan a salir aquelarres, ángeles, demonios y sociedades secretas me enganché y leí hasta que lo terminé, me hubiera gustado que el autor se arriesgará a convertir esta historia en una saga de libros, porque aunque el final, es bueno, creo que queda mucho de este mundo al que le puede sacar mucho jugo.

Los personajes son buenos, el protagonista destaca por tener una mente ágil y divertida por lo que es muy sencillo simpatizar con él, ahora tiene dos intereses amorosos, un clásico triangulo amoroso que me gustó mucho como se desenvolvió porque se me hizo muy real, no cae en lo cursi, pero si en lo steamy y eso estuvo padre porque a mi parecer refleja bastante el caos hormonal que se tiene a esa edad y en donde quizá encontrar el amor no es prioridad si no es preferible pasarla bien, además que lo hace sin estigmatizar el sexo o siendo moralista. 


Otros personajes aparecen como sus amigas pero hay fue el punto que no fue tanto de mi agrado, porque solo son mencionadas cuando es conveniente y no se siente muy orgánica su presencia en la historia al igual que los padres, cumplen su cometido en la novela y no se ahonda más sobre ello cosa que hace que no se desarrolle ningún lazo con estos personajes y queden siendo muy sin chiste cuando deberían tener más peso en la historia.

Espero que el autor se anime a escribir más acerca de esta historia porque si me dejó picado.





14 de abril de 2021

Reseña; The extraordinaries - T. J Klune (The extraordinaries #1)

 



Titulo: The extraordianaries (The extraordinaries #1)
Autor: T.J Klune.
Editorial: Tor Teen.
Fecha de publicación: Julio 2020
Edición en español: Aún no.


¿Nick Bell? No es un extraordinario. Pero ser el escritor de fanfiction más popular del fandom de los Extraordinarios es un super poder ¿Cierto?

Después de un fortuito encuentro con Shadow Star, el héroe más poderoso de Nova City (y el gran crush de Nick) él buscará la manera en convertirse en un Extraordinario. Y lo hará con o sin la ayuda de Seth Grey, su mejor amigo (Y posiblemente el amor de su vida.) 


Ya había probado la pluma de TJ Klune con su libro de "La canción del lobo" y me pareció muy fresca y fácil de leer, desafortunadamente esa historia no fue para mi y no quedé enganchado como muchos conocidos lo hicieron, pero aún así estaba con toda la disposición de darle otra oportunidad con otro de sus libros, "The extraordinaries" fue un libro que me hicieron llegar para reseña y pues que mejor prueba quería para saber que tenía que seguir leyendo más de este autor. Y spoiler alert. Me gustó mucho. Pero aún así tengo algunas cosas que decir.

Este libro nos introduce a Nova City una ciudad aparentemente calmada con los problemas que cualquier otra ciudad pudiera tener, eso cambia cuando aparece un Extraordinario, un persona con super poderes que decide ser el héroe, en este caso Shadow Star, y semanas después Pyro Storm, convertidos en archienemigos que lucharán el uno al otro constantemente, y dentro de este ambiente tenemos a Nicl Bell, un chico de dieciséis años, obsesionado con el magnifico Shadow Star, tanto que escribe un fanfiction sobre el y el superhéroe.



"Los chicos pueden ser todo lo que las chicas pueden ser. Y las chicas pueden ser todo lo que los chicos pueden ser. Mi mamá también suele decir que los chicos pueden ser chicas también."



El libro es la cosa más divertida que he leído en mucho tiempo, el autor decide irse por una línea más cómica que por la de acción y el drama y la verdad se le agradece mucho, al final se siente como si fuera una película del universo de Marvel y hace que sobresalga de demás libros del tema. (Aka Infinity Son)

Desde el principio empatizas con los personajes y con Nick, que es el protagonista, a pesar de que en ciertas ocasiones sus decisiones se sienten muy infantiles, Nick sufre de ADHD por lo que comprendemos su carácter, y al mismo tiempo aprendemos acerca de esta condición, y es que a lo largo de la novela podemos leer como las personas que lo rodean son ese sustento que necesita para encontrar un balance, y aunque las preguntas de ¿Por qué mi cerebro es diferente? ¿Por qué no soy normal? se presentan, la manera en que se manejan me parece importante, ya que en lugar de victimizarse, sus seres queridos lo enfrentan y le dicen que él es así y punto, por lo que hace todo más sencillo.

Ahora vamos al lado queer de la historia, y es que desde el principio sabemos que Nick Bell es gay, y que esta enamorado de el super héroe de su ciudad, además de que su mejor amigo Seth Grey cambió mucho durante el verano y ahora es... sexy, cosa que medio lo confunde, además de que durante ese verano Nick tuvo sus amoríos con Owen Burke un compañero de escuela, muy guapo pero también muy engreído, y esto fue algo que me gustó mucho, el hecho de que por fin pudiera leer una historia YA en donde no hubiera este drama gay, en donde todos están confundidos, o son rechazados, aquí ya todos exploran su sexualidad y todos están bien con eso, incluso los padres de familia, por lo que tener un rayo de sol en temas gay en libro me hizo muy feliz. Además de que los pensamientos y diálogos me sacaban varias carcajadas.

El tema en este libro, o el plot que se desarrolla es Nick tratando de convertirse en algo que aspira y así encontrar su final feliz, la relación con su padre es buena pero también tambalea por las decisiones de Nick, y eso es otro tema que resalta, la intervención del papá en la vida de su hijo, la mayoría de los libros juveniles los papás suelen brillar por su ausencia, en este caso, la mamá de Nick murió pero su papá esta ahí aprendiendo también.

En conclusión puedo decir que es un libro que se destaca por su humor y por ser muy queer, y es algo que faltaba en el mercado, o mejor dicho lo que Infinity Son de Adam Silvera intentó ser pero fracasó en el intento, sin duda The Extraordinaries destaca por su originalidad y por personajes reales y situaciones épicas. 

19 de octubre de 2020

Reseña; Midnight sun - Stephenie Meyer (Twilight #5)

 


Titulo: Midnight sun (Twilight #5)
Autora: Stephenie Meyer.
Editorial: Little Brown Books For Young Readers.
Fecha de publicación: Agosto 2020.

Ya disponible en español.


Cuando Edward Cullen y Bella Swan se conocieron en Crepúsculo, nació una historia de amor icónica. Pero hasta ahora, sus fans solo conocen la historia a través de Bella. Por fin los lectores podrán vivir la versión de Edward en la muy esperada novela Sol de medianoche.

La inolvidable historia, contada a través de los ojos de Edward, toma un cariz nuevo y definitivamente oscuro. Conocer a Bella es lo más perturbador e intrigante que le ha sucedido en todos sus años como vampiro. A medida que se nos desvelan detalles fascinantes del pasado de Edward y la complejidad de sus pensamientos más íntimos, entenderemos por qué este es el conflicto interno que define su vida. ¿Cómo puede justificar los impulsos de su corazón si significan poner a Bella en peligro?

Hace 10 años que todos estábamos esperando este libro, sabíamos que existía pero estaba completamente afuera de nuestro alcance, Stephenie Meyer en un ataque de enojo tras la filtración de los primero capítulos tomó la decisión de NO publicar esta novela justo cuando Twilight estaba en su pleno apogeo, todos quedamos muy tristes y algo decepcionados con la decisión de la autora, pero llegó el día en el que anunció que después de tantos años, Crepúsculo regresaría, y claro esta, la emoción estaba a tope. Para los que estén un poco despistados, Sol de medianoche cuenta todo lo que pasa en el primer libro desde el punto de vista de Edward Cullen, en esta novela conoceremos más acerca de la familia Cullen y del deseo y amor que despertó en nuestro protagonista. El punto de estos libros es enriquecer la historia que ya conocemos y llenar los espacios en blanco, pero desafortunadamente las 700 páginas de este libro no cumple con esto, y además es tedioso a más no poder.

Todos conocemos la historia de Twilight, Bella Swan decide mudarse con su padre a Forks, un pequeño pueblo en Estados Unidos donde todos los días llueve y casi nunca se ve el sol, pero lo que no sabe es que ese pueblo es la residencia permanente de los Cullen, que guardan un gran secreto, son vampiros y Bella se enamora rápidamente de uno, de Edward Cullen. Como ya mencioné al principio sabemos como funciona esta historia y básicamente todo lo que pasa, en este punto de vista "conocemos" un poco más el otro lado de la historia, los sentimientos y miedos de Edward, y el como cayó bajo el hechizo de Bella, y pues básicamente lo hizo de la misma manera que Bella, una atracción indescriptible y claro, su olor, para él la sangre de Bella es su primer acercamiento con ella, ¿Recuerdan la escena donde Bella entra al salón de biologia y Edward se pone más tieso que un perro envenenado? Pues este libro nos da 50 páginas de descripciones de el olor y las ganas que tiene de matarla y es aquí cuando dije, oh lord, ten piedad de mi, porque efectivamente el libro esta atiborrado de descripciones.


"Enterré mi cara en el hueco de su cuello y respiré su aguda esencia, deseando como lo había hecho desde el principio, que pudiera soñar con ella."

Honestamente no se si sea por el tiempo que haya pasado mucho tiempo desde que leí Crepúsculo o realmente es así de aburrido que me tardé mucho en poder avanzar, y es que Edward Cullen no aporta NADA a la historia que conocemos, quizá nos adentramos un poco a la dinámica familiar de los Cullen y podemos ver que es lo que hacen cuando no están en la escuela o cazando pero con la nueva obsesión de Edward con Bella pues no tenemos mucho materia solo más escenas que ya conocemos.

Ahora, el primer libro de este saga salió si no me equivoco por allá del 2006, como sociedad nos encontrábamos con un pensamiento que ha ido evolucionando a lo largo de los años, nos hemos educado en temas de feminismo, relaciones tóxicas, abusos de poder etc, y fue un reto para Meyer sin duda alguna enfrentarse a su vieja escritura en donde se romantizan este tipo de cosas, siento que no podemos juzgar mucho a este libro por repetir esos patrones ya que pues tenía que ser fiel a su material de origen. En este 2020 esas escenas de Edward entrando sigilosamente en la noche a la habitación de Bella para verla dormir solo causan incomodidad ante esa situación de acoso y hostigamiento.

Podría recomendar este libro a los que son muy pero muy fan de los libros de Crepúsculo, en lo personal decidí leerlo porque estos libros fueron de los primeros que leí en mi adolescencia y guardan un lugar muy especial en mi corazón, sabía que existía la posibilidad de que este libro no funcionará para mi, pero el poder de la nostalgia es fuerte y el regresar a Forks era motivo para empezar a leer este libro desde que salió, desafortunadamente no fue un libro que disfruté pero se agradece la intención de Meyer por darnos un poco más de esta historia que a muchos nos marcó.


3 de octubre de 2020

Reseña; I'll be gone in the dark - Michell McNamara

 



Titulo: I'll be gone in the dark.
Autora: Michelle McNamara
Editorial: Harper
Fecha de publicación: Febrero 2018.
En español: Si.

Un magistral relato verídico sobre el Asesino del Estado Dorado, el asesino que aterrorizó a California durante más de una década, de Michelle McNamara, una periodista de gran talento que falleció trágicamente mientras investigaba el caso.

En el transcurso de más de diez años, un misterioso y violento depredador cometió cincuenta agresiones sexuales en el norte de California antes de trasladarse al sur, donde perpetró diez sádicos asesinatos. En 1986 desapareció, evitando que lo detuvieran múltiples organismos policiales y algunos de los mejores inspectores de la zona.

Tres décadas después, Michelle McNamara, periodista especializada en crímenes reales que creó el popular sitio web Diario de Crímenes Reales, decidió dar con el violento psicópata que ella bautizó como «el Asesino del Estado Dorado». Michelle estudió informes policiales, entrevistó a víctimas y entró a formar parte de comunidades online tan obsesionadas como ella con el caso. 


Últimamente los libros de thrillers y misterio me han llamado mucho la atención, me he obsesionado un poco con programas de crímenes y policiacos por lo que he estado muy abierto a conocer más de este género, en uno de los episodios de “Perdón por el espanglish” un podcast que es llevado por Sofiberta y Fa Orozco hicieron mención de este libro, un true crime sobre el Golden State Killer, un asesino en serie de los 70’s que mató y violó a bastantes mujeres en los condados de California y que no fue hasta 2018 que pidieron descubrir su identidad. Con esta sinopsis fue que dije, necesito leerlo ya.
Michelle McNamara comenzó esta investigación en su blog de true crime que tenía en el momento y poco a poco fue creciendo más hasta convertirse en artículos para periódicos y al darse de todo el material que estaba en sus manos decidió por un libro. I’ll be gone in the dark es una recapitulación de varios testimonios, artículos y sus propias experiencias sobre el conocido Golden State Killer. Este asesino en serie se dedicaba a entrar a las casas de California, amordazar a las parejas, y violar a las mujeres, y después huir sin dejar huella. Era el terror de los suburbios de los años 70’s y aunque atacaba en los mismos lugares más de una vez, no había podido ser identificado. McNamara no podía con esa idea. ¿Como no se había podido identificar a ese asesino? Años y años de investigación la llevaban a callejones sin salida, y sin ninguna respuesta, pero ella estaba decidida a no olvidar las más 50 violaciones y 13 asesinatos cometidos por el Night Stalker.


"El timbre suena. Ninguna puerta queda abierta. Tus tiempos de saltar vallas han pasado. Toma una de tus fuertes y entrecortadas respiraciones. Aprieta tus dientes, acércate tímido al insistente timbre. 

Así es como termina para ti.

Serás silenciado para siempre y yo desapareceré en la oscuridad. Así amenazaste una vez a una victima. 
Abre la puerta y muéstranos tu rostro."

A lo largo del libro vamos conociendo puntualmente los ataques de este asesino, fechas, lugares, las investigaciones policiacas que se llevaron a cabo y también vamos acompañando a la autora en sus propias investigaciones y sus conclusiones. Desafortunadamente la autora fallece antes de ver completado su trabajo, su libro por lo que nunca conoce el rostro de quien fue su obsesión.

Años más tarde del fallecimiento de McNamara y la publicación de su libro, es identificado por medio de ADN el tan temido Golden State Killer, ya a sus 80 años es puesto en custodia donde reconoce sus delitos, y aunque la policía ha negado que las investigaciones de Michelle McNamara ayudaron a la identificación del asesino, yo en lo personal pienso que si lo hicieron.

Este libro es todo un viaje, en muchas ocasiones se llega a sentir como una novela de terror, las experiencias compartidas de los allanamientos y las muertes pegan más al uno saber qué realmente pasó. Es increíble que apenas unos meses atrás apenas se condenara al conocido homicida, sin duda un true crime que vale la pena leer, es interesante conocer cómo trabaja la mente de la autora en su afán de resolver este misterio y cómo lo logró sin saberlo.

9 de septiembre de 2020

Reseña; Normal People - Sally Rooney.

 



Titulo: Gente Normal.
Titulo original: Normal People.
Autora: Sally Rooney.
Editorial: Literatura Random House.
Fecha de publicación: Agosto 2018.



Marianne y Connell son compañeros de instituto pero no se cruzan palabra. Él es uno de los populares y ella, una chica solitaria que ha aprendido a mantenerse alejada del resto de la gente. Todos saben que Marianne vive en una mansión y que la madre de Connell se encarga de su limpieza, pero nadie imagina que cada tarde los dos jóvenes coinciden. Uno de esos días, una conversación torpe dará comienzo a una relación que podría cambiar sus vidas.

Normal People es un libro que de la nada empezó a salir en todo blog y vídeo que visitaba, todos hablaban maravillas de la historia y de la autora, para muchos la John Green para adultos, así que mi hype iba creciendo día con día, supe de la existencia de la serie de TV que se basaba en el libro, vi un avance y quedé super enganchado, sabía que esa historia era para mi, no quería adentrarme al show sin antes leer el libro, así que me fui de inmediato a mi tienda de Kindle, le di comprar y en 5 segundos ya estaba adentrándome a esta historia, y déjenme decirles que no me decepcionó nada.

La historia de Connell y Marianne empieza con ellos en la preparatoria, Connell es el típico chico estrella de la escuela, muy guapo y popular, mientras que Marianne es la rara del colegio, casi no habla y cuando lo hace es sarcástica y burlona, a pesar de que se conocen de años y que la mamá de Connell trabaja haciendo los labores de casa de Marianne, nunca han congeniado mucho, son dos mundos aparte. Pero eso va a cambiar. Poco a poco estos dos comienzan a tener puntos en común que los va a unir y en donde la tensión entre ellos crezca más y más, hasta que su relación pase a ser a "amigos que tienen sexo de vez en cuando" una relación que mantendrán en secreto, y que incluso se tratarán de desconocidos. 


"Generalmente encuentro a los hombres más preocupados limitando la libertad de las mujerse que ejerciendo su propia libertad para si mismos"


Saben lo mucho que disfruto de este tipo de libros, las relaciones de odio a amor, las relaciones secretas, clandestinas, las miradas furtivas en pasillos, uf, soy fan, así que este libro me dio todo eso. La relación que se cocina entre Connell y Marianne es muy única, y esto es porque los personajes están muy bien escritos, cada uno tiene una personalidad diferente, tienen sus motivaciones, sus miedos, sus errores, su vida familiar, Sally Rooney sabe muy bien crear la atmósfera en donde se desarrolla cada una de las escenas, y es muy grato leer las interacciones entre los protagonistas. 

A lo largo de la novela vamos avanzando a través de los meses y años en la tóxica relación que mantienen Marianne y Connell, su ingreso a la universidad es un evento que cambia la dinámica entre los dos, ya que las cosas se voltean, Marianne ahora es una guapa joven extrovertida, y bastante popular en el campus, mientras que Connell vive refugiado en los libros y en sus trabajos de medio tiempo, llegan a coincidir en ciertas ocasiones y su atracción es innegable, pero saben que es un error, y que ese tipo de relación puede dañar la poca/mucha amistad que tienen.

La nostalgia que desprende el libro es muy tangible, el cinismo y toxicidad de los personajes te mantiene en un sube y baja de emociones, la co-dependencia en la que se enganchan año tras año, dañándose cada vez más, y dañando a las personas a su alrededor. Al principio este libro es mucho salseo de preparatorio pero como vamos avanzando, los temas adultos comienzan a aparecer, y la crudeza de encontrar pertenecer a un lugar o a alguien es lo que mueve este libro. 

Al final, esta historia refleja la realidad de varios, con o sin relación toxica, el libro evoluciona a ser esta novela con tonos azules que te deja un hueco en el pecho, viendo como se erosionan ciertas relaciones y ciertas personas.


30 de agosto de 2020

Reseña; Salvar el fuego - Guillermo Arriaga (GANADOR PREMIO ALFAGUARA 2020)

 


Titulo: Salvar el fuego.
Autor: Guillermo Arriaga. 
Editorial: Alfaguara.
Fecha publicación: Marzo 2020.




Marina, una mujer casada, con tres hijos y una vida familiar resuelta, coreógrafa de cierto prestigio, se ve involucrada en un amorío improbable con un hombre impensable. Salvar el fuego retrata dos Méxicos completamente escindidos uno del otro, donde Marina, que pertenece a la clase social más alta, se vincula con un hombre al extremo de la sociedad.

Esta es una novela que retrata las contradicciones de un país y las contradicciones más hondas de la naturaleza humana. Es una novela de amor y es una novela que al final termina por brindar esperanza.

“Salvar el fuego” es el libro DEL AÑO. Para mi fue una gran sorpresa y un deleite haber leído esta obra de Guillermo Arriaga, cabe decir que es la primera vez que tengo un acercamiento con el trabajo de este autor y por decir primera vez, me refiero a la merita primera vez, ya que nunca he visto Amores Perros ni Babel, las películas en las que el fue guionista. Todos hablan del gran estilo que tiene y que se logra ver en todos su trabajos, para mi fue la novedad y sin duda lo disfruté y ansío por conocer más de sus obras. ¿Es bueno comenzar con Salvar el fuego para acercarte a la escritura de Arriaga? No lo sé, pero a mi me funcionó y me quedé muy enganchado.

Las obras de autores mexicanos contemporáneos es algo que recientemente me ha llamado mucho la atención, y aunque me he visto lento en seguir los diferentes trabajos que se están haciendo actualmente siento que poco a poco ahí la llevo, este año descubrí a Brenda Navarro y Ave Barrera, ahora caigo con Guillermo Arriaga quien sin duda me leeré más. Salvar el fuego es el premio Alfaguara de este año (2020) y cabe decir que súper lo merece, fue un libro que me mantuvo leyendo y que su historia no deja nada indiferente.

Marina es una señora de las lomas, cómo podríamos coloquialmente decir, de clase alta, blanca, casada con un hombre exitoso, tres hijos a los cuales ama con locura y dueña de una academia de baile reconocida, todo en su vida es pulcro y perfecto, pero su mundo se tambalea y se cuestiona cuando conoce a José Cuauhtémoc un preso del reclusorio oriente con el que comenzará una aventura romántica y que hará que cambie su forma de pensar y vivir completamente. José Cuauhtémoc es un hombre que ha pasado por mucho, para empezar el mató a su padre quemándolo vivo, ese hombre que desde pequeño lo torturó con la excusa de prepararlo para la vida adulta, y aunque su padre le inculcó buena educación y fue un hombre culto se alejaba mucho de la idea de lo que es ser padre, desde ahí JC vive en un mundo de violencia y se ve involucrado en movimientos con el narcotrafico, por lo que pisa por segunda vez la cárcel, que es en ese momento cuando en una presentación de danza vislumbra por primera vez a Marina.


“Me corroyó la envidia. ¿Por qué él y yo no? Imagino tu respuesta: «él era rubio y tú, prieto». Considerabas que en nuestro país se desplegaba un racismo por «goteo». Las telenovelas solo elegían protagonistas «güeritos». Los comerciales, en su vena aspiracional, solo presentaban blancos. Nosotros, los morenos de pelos lacios y de facciones toscas, no cuadrábamos en los cánones de la belleza, del estatus y del poder. La blancura como única vía de acceso a las esferas políticas y sociales más altas. Me niego a pensar que ella se acostara con él por rubio. Solo pienso que él le gustó más.”

La historia está narrada a varias voces, pero en principal tenemos tres, la de Marina, la de José Cuauhtémoc y la de Francisco (hermano de JC) que a través de cartas dirigidas a su papá, cuenta cómo fue crecer en ese hogar tan estricto y cruel. El libro tiene la particularidad que está contado en diferentes espacios de tiempo que poco a poco se juntan pero sin llegar a ser paralelas a los demás puntos de vista, al parecer este es el gran estilo de Guillermo Arriaga, que aunque pueda sonar un poco rebuscado para nada hace tediosa ni complicada la novela, yo no le di cuenta de esta diferencia de tiempo hasta ya bien entrado en la historia y termina siendo una grata sorpresa. La gran manera que el autor tiene para reflejar los mundos opuestos que se viven en México me pareció una de las cosas a destacar, por un lado el Mexico acaudalado, los ricos y nuevos ricos ciegos a la realidad del país, que conviven en sus mismos círculos y que no conocen más allá de su burbuja y por otro lado el México de barrio, en el que la violencia está al por mayor día con día, en el que los asaltos, secuestros y extorsiones no son nada ajeno a la sociedad y cómo cuando esos dos mundos se cruzan, los cuestionamientos comienzan.

Y es que por un lado tenemos las típicos planteamientos que siempre se han hecho “el pobre es pobre porque no quiere trabajar” “la violencia es por falta de la educación” “No les gusta trabajar por eso toman el camino fácil” pero a la vez también nos pone en cuestionamientos para el otro lado “Los ricos al no conocer fuera de sus privilegios suelen juzgar a los que no son como ellos” pero ¿Es culpa de ellos haber nacido con esos privilegios?, el estar en una educación clasista en donde ellos están arriba y no se les educa para conocer otras historias, a lo largo de esta novela el autor nos confronta acerca de estas realidades que existen en el país, y a mi parecer nos educa un poco sobre cómo ser más inclusivos e informarnos que no todo es blanco o negro.

Otro ambiente que me gustó mucho de esta novela es lo relacionado a la vida en la cárcel, yo en lo personal desconozco mucho de todo ese tema y nunca he pisado una, pero si me causa mucha curiosidad saber más acerca de esta, sin duda la violencia es lo primero que se nos viene a la mente pero como el autor lo expone ¿Que tan miserable tiene que ser vivir en prision para pagar ciertos delitos? Pedro y Héctor son dos personajes en el libro que son muy amigos de Marina y que tienen una fundación de cultura que deciden ir al reclusorio oriente y darles un poco de espacio de esparcimiento cultural a los reos, clases de escritura que dan en cuentos e historias cortas que cada ciertos capítulos el autor va poniendo, cuentos fuertes de cómo terminaron en la cárcel, y como dicen los personajes, son voces fuertes que existen en México y que tienen que ser escuchadas, y que así podamos entender un poco lo que se vive del otro extremo.

Y aunque en si el libro es una historia de amor entre Marina y JC yo lo sentí más como una historia en donde diferentes Mexicos se cruzan. Es un libro muy gráfico, muy crudo y violento, muchas ocasiones tuve que pausar mi lectura para asimilar ciertas escenas que me causaron incomodidad pero que para nada cuestiono lo reales que pueden ser en ciertos contextos que muchas personas viven y creo que eso es lo que hace que el libro mueva muchas fibras dentro de todos, además de que los personajes están muy bien diseñados, bien escritos que sin duda cada uno aporta a la historia, hasta esos personajes secundarios como El Maquinas, Julián y Francisco que siendo pequeñas voces en la novela no están demás y no cansan al leerlos.

Para mi esta historia me dejó mucho y me mantuvo al filo en todo momento, es un libro largo de casi 700 páginas pero que sin duda disfruté cada una de ellas.

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...